Información General
| Nombre del programa: | Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
| Nivel: | Profesional universitario |
| Título otorgado: | Profesional en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales |
| Metodología: | Virtual |
| Duración del programa: | 9 semestres |
| Número de créditos: | 145 créditos |
| Periodicidad de admisión: | Semestral |
| Norma interna de creación del programa: | Acta No 008 de Consejo Superior de junio 30 de 2017 |
| Registro Calificado: | Resolución No 08666 de mayo 24 de 2018 |
| Vigencia del Registro Calificado: | 7 años |
| Código SNIES: | 107068 |
Presentación
El programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de UNINCOL se destaca porque reconoce la dinamización de los procesos de globalización que hicieron necesario el superar la lógica estatocéntrica de la disciplina de las Relaciones Internacionales, y la mirada exclusivamente “hacia adentro” de la Ciencia Política; para darle espacio a nuevas y complejas realidades que hacen que todo “actuar local” implique un “pensar global”; obligando a que estas dos disciplinas tengan cada vez más intereses y temáticas compartidas, y en consecuencia, sea pertinente hablar de un programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, que tome lo más relevante y complementario de cada una de estas disciplinas para ofrecer las habilidades que el mundo contemporáneo requiere.
El profesional en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales es capaz de enfrentarse a diferentes escenarios mundiales, aportando en situaciones que tengan relación con: - La búsqueda constante de la paz donde se requiere la intervención de la sociedad civil con propuestas que conlleven a acciones para lograrlo; - Una competencia económica y comercial sin fronteras, con firma de tratados de libre comercio; - Cambios en los sistemas y partidos políticos, - La modernización del Estado en el quehacer económico, normativo, organizativo hacia la transparencia, la equidad, la democracia y la consciencia de la defensa nacional; - Una transformación intercultural del mundo con diversidad en las comunicaciones e interacciones en diferentes vías; - Modificaciones de las regiones económicas convertidas en actores internacionales desde las perspectivas de la geopolítica, la geoestratégica y de dotación de recursos naturales, entre otras; - Las corporaciones, organizaciones y organismos internacionales transformados en actores diferenciados del entorno; - Asuntos científicos y tecnológicos tratados desde la perspectiva de la sustentabilidad, dentro de un marco económico y de política internacional.
Son múltiples los problemas de tipo social, económico, ambiental, científico, tecnológico y de recursos que los profesionales de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales están llamados a atender y solventar. En un escenario nacional, con proyección internacional, que no es ajeno a las dinámicas internacionales y sus efectos, se requiere de un profesional capaz de hacer uso de herramientas e instrumentos de diagnóstico, análisis y prospectiva para el diseño de estrategias en el marco político y de las relaciones internacionales, en instituciones de tipo público, privado y tercer sector. Así mismo, de realizar las negociaciones y el manejo de los conflictos que conlleven a la búsqueda de soluciones conjuntas que fortalezcan la democracia.
Plan de Estudios
| SEMESTRE I | |
|---|---|
| Matemáticas | 3 |
| Fundamentos de la Ciencia Política | 3 |
| Visión General de la Economía | 3 |
| Análisis Político Constitucional | 3 |
| Estrategias de Aprendizaje y Competencias TIC | 3 |
| Conceptos Fundamentales de las Relaciones Internacionales | 3 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 18 |
| SEMESTRE II | |
|---|---|
| Teoría Política I | 4 |
| Historia Política de Colombia | 3 |
| Políticas Públicas | 3 |
| Teorías de Estado | 3 |
| Relaciones Internacionales | 3 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 16 |
| SEMESTRE III | |
|---|---|
| Estadística I | 3 |
| Teoría Política II | 3 |
| Sistemas Políticos Comparados | 3 |
| Derecho Constitucional | 3 |
| Geopolítica y Geoestrategia | 3 |
| Microeconomía | 3 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 18 |
| SEMESTRE IV | |
|---|---|
| Estadística II | 3 |
| Sistemas Políticos en Colombia | 3 |
| Derecho Administrativo | 3 |
| Macroeconomía | 3 |
| Tendencias de la Globalización en las Relaciones Internacionales | 3 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 15 |
| SEMESTRE V | |
|---|---|
| Sociología y Estructura social | 3 |
| Proyectos | 3 |
| Derecho Internacional | 3 |
| Procesos de Integración Económica | 3 |
| Gestión Ambiental | 3 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 15 |
| SEMESTRE VI | |
|---|---|
| Comportamiento Político | 3 |
| Política Comparada Latinoamericana | 3 |
| Dirección de Proyectos | 3 |
| Técnicas de Negociación y Resolución de Conflictos Internacionales | 4 |
| Electiva I | 3 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 16 |
| Electiva I - Cursos Disponibles: |
|---|
| Análisis del Tercer Sector en Colombia |
| Medios de Comunicación y Opinión Pública |
| Relaciones Intergubernamentales |
| Indicadores Políticos, Sociales y Económicos |
| SEMESTRE VII | |
|---|---|
| Sistemas Electorales y Partidos Políticos | 3 |
| Economía y Finanzas del Sector Público | 3 |
| Organismos y Tratados Internacionales | 3 |
| Política Exterior | 4 |
| Electiva II | 3 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 16 |
| Electiva II - Cursos Disponibles: |
|---|
| Agenda Internacional para la Sostenibilidad Ambiental |
| Métodos y Técnicas de Investigación Política y Social |
| Cooperación Internacional |
| Mercado de Capitales y Banca de Inversión |
| SEMESTRE VIII | |
|---|---|
| Prospectiva y Estrategia | 4 |
| Economía Internacional | 3 |
| Responsabilidad Social Corporativa | 3 |
| Hacienda Pública | 3 |
| Electiva III | 3 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 16 |
| Electiva III - Cursos Disponibles: |
|---|
| Derecho Diplomático y Consular |
| Análisis de Conflictos y Construcción de Paz en Colombia |
| Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario |
| Técnicas Estadísticas de Análisis Político |
| SEMESTRE IX | |
|---|---|
| Trabajo de Grado | 6 |
| Electiva IV | 3 |
| Práctica Profesional | 6 |
| CRÉDITOS ACADÉMICOS DEL SEMESTRE | 15 |
| Electiva IV - Cursos Disponibles: | |
|---|---|
| Internacionalización del Gobierno Local | |
| Unión Europea: Instituciones y Actores Políticos | |
| Relaciones Latinoamérica - EE.UU. | |
| Movimientos Sociales y Acción Colectiva | |
| TOTAL NÚMERO DE CRÉDITOS | 145 |
Perfil Profesional
El profesional en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales estará en capacidad de hacer uso de herramientas e instrumentos de diagnóstico, análisis y prospectiva para el diseño de estrategias en el marco político y de las relaciones internacionales, en instituciones de tipo público, privado y del tercer sector. Así mismo, será capaz de realizar las negociaciones y el manejo de los conflictos que conlleven a la búsqueda de soluciones conjuntas para el fortalecimiento de la democracia.
Así mismo, y según lo estable el Proyecto Educativo Institucional, UNINCOL espera aportar a la sociedad, profesionales:
- Dinámicos y proactivos ante las oportunidades de desarrollo y crecimiento que ofrece la sociedad, la ciencia y la tecnología para las personas, el país y el sistema de naciones.
- Competitivos, éticos y reflexivos capaces de situarse en la realidad nacional e internacional, con las herramientas que les permitan desarrollarse dentro de sus campos de formación.
- Comprometidos y solidarios con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad, su país, su región y la sociedad, con el uso sostenible de los recursos que ofrece el medio ambiente.
- Informados, críticos, creativos, innovadores, y conscientes de la responsabilidad que asumen con el nuevo conocimiento que adquieren y de su aportación en proyectos que potencien el beneficio de la sociedad.
Perfil Ocupacional
Los profesionales en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales se podrán desempeñar en cargos como:
- Analista político y de relaciones internacionales.
- Consultores en instituciones públicas, privadas y del tercer sector.
- Diseñador y ejecutor de planes y estrategias políticas.
- Investigadores en el marco político, social y de las relaciones internacionales.
- Relacionista internacional.
- Diplomático.
- Gestor en organizaciones no gubernamentales.
Competencias
El programa, siguiendo los lineamientos del proyecto educativo institucional enmarca las competencias, en tres tipos: genéricas: comunes a cualquier estudiante de la educación superior; transversales de área: comunes a los estudiantes de profesiones basadas en la misma disciplina; específicas: propias de cada profesión y que identifican el desempeño del egresado.
Las competencias específicas que desarrollarán los estudiantes del programa de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales son:
- Pensamiento político: Interpretar la realidad y complejidad del desarrollo de las políticas públicas, desde marcos institucionales, las teorías políticas y tendencias del ejercicio del poder.
- Identificar y comparar los períodos y autores más relevantes en el pensamiento político occidental desde los clásicos a los contemporáneos.
- Aplicar los conceptos, enfoques y corrientes teóricas y metodológicas en el estudio de las instituciones públicas desde el reconocimiento de los diferentes modelos de institucionales como procesos y agentes de cambio haciendo uso de diversas metodologías.
- Realizar un análisis interdisciplinario del Estado, la sociedad y el Derecho haciendo uso de la ciencia política, administración pública, la comunicación, relaciones internacionales y sociología.
- Formulación de políticas, programas y proyectos: Proponer y evaluar políticas, planes de acción y proyectos en coherencia con variables técnicas, procedimentales y de viabilidad en el marco político y de las relaciones internacionales.
- Interpretar políticas públicas y los elementos centrales haciendo uso de modelos de análisis.
- Realizar la formulación de un proyecto tomando como referencia grupos y procesos sociales y las necesidades detectadas en análisis política.
- Verificar la viabilidad desde aspectos financieros y propios del sistema político, las interacciones políticas y las políticas públicas.
- Negociación y gestión de conflictos: Plantear soluciones y resolver diferencias de ideas u opiniones de las partes, apoyándose en la suficiente autoridad y justicia, centrándose en los intereses comunes, tratando de conciliar y mediar de manera equitativa para las partes, evitando la manipulación y la parcialidad de los intereses personales.
- Caracterizar los principales grupos de poder, de interés y de presión, diferenciando los grupos de tensión y sus posiciones.
- Analizar las características y los elementos principales del concepto de poder estableciendo la diferencia entre la fuerza y poder en el ejercicio de la política.
- Aplicar los mecanismos para construir consensos, manejar disensos y resolver conflictos, entre los distintos actores políticos y sociales en un modelo democrático.
- Relaciones internacionales: Analizar sistemáticamente los aspectos más relevantes en los diversos ámbitos de las relaciones internacionales, a partir de la evolución de las organizaciones en la sociedad internacional, las teorías y las tendencias de la globalización.
- Analizar la evolución histórica y las concepciones del fenómeno de la organización internacional comprendiendo su naturaleza política como componente esencial del sistema político mundial y las relaciones internacionales.
- Aplicar las principales teorías que describen, explican y predicen el comercio internacional y las relaciones internacionales en general.
- Indagar los acontecimientos internacionales haciendo uso de las fuentes de información más apropiadas para su análisis y evaluación, desde el marco de la globalización.
- Pensamiento analítico y estratégico: Determinar una posición competitiva, a partir del análisis de factores externos e internos y sus componentes, para establecer estrategias integrales que responden a los contextos locales e internacionales desde lo político, social y económico.
- Determinar la relación existente entre las variables de un entorno haciendo uso de las herramientas de las ciencias sociales como: la sociología, la historia, la economía y la filosofía.
- Evaluar y analizar la economía mundial y los sistemas políticos desde el método comparativo y su influencia en el comportamiento económico de Colombia y su política exterior.
- Aplicar las técnicas y métodos de planeación y evaluación de la gestión en el marco público y social.
- Coyuntura y Prospectiva: Analizar los problemas actuales en la coyuntura y en la visión proactiva a largo plazo, utilizando métodos y técnicas propias de la prospectiva.
- Identificar la prospectiva y sus alcances como una herramienta útil para la toma de decisiones en instituciones privadas, públicas y del tercer sector.
- Elaborar análisis de coyuntura como línea de base para el desarrollo de la prospectiva
- Analizar los diferentes escenarios buscando un equilibrio entre la coyuntura (presente) y prospectiva (futuro).
- Utilizar herramientas para la prospectiva (visión de futuro) como Delphi, técnicas estructurales y estadísticas.
Ámbitos profesionales
Como ámbitos profesionales para el ejercicio profesional del egresado del programa Ciencias Políticas y Relaciones internacionales se reconocen:
- Sector público: en dependencias o entidades que hacen parte de la administración pública a nivel nacional, departamental, municipal y local, en asuntos como la formulación de políticas, programas y proyectos, política exterior y en comisiones especiales o permanentes del poder legislativo.
- Sector privado: empresas de sectores como el comercial, industrial y los servicios en las áreas internacionales desarrollando actividades de planeación, administración y ejecución de proyectos y programas de colaboración y negociación internacional.
- Organizaciones del tercer sector: organizaciones de emprendimiento, de carácter asociativo y solidario, legalmente constituidas, sin ánimo de lucro, administradas democráticamente, auto gestionadas y voluntarias que a través de sus acciones buscan el bien común, satisfacer las necesidades humanas, y fundan su quehacer en la solidaridad y el trabajo colectivo.
- Instituciones particulares para la gestión del conocimiento y del marco institucional de las ciencias políticas y las relaciones internacionales.
- Sector educativo: para el desarrollo de la docencia, la investigación y la internacionalización.
Doble Titulación
Los convenios y relaciones de cooperación con los sectores educativo, comunitario, productivo y estatal, hacen parte fundamental del marco de actuación de UNINCOL, por ello, cuenta con importantes convenios con diversas instituciones para el intercambio de experiencias y conocimientos, desarrollo de actividades enmarcadas en proyectos específicos, y fomento de relaciones mutuas de cooperación académica, científica, técnica y cultural, así como el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes, publicaciones, programas académicos, dobles titulaciones y proyectos de investigación.
Para más información sobre los convenios vigentes para el programa, comuníquese con el área de internacionalización de UNINCOL.